top of page

Un gol al ángulo

  • Foto del escritor: Pedro Dutour
    Pedro Dutour
  • 9 ago 2022
  • 6 Min. de lectura

Foto: Nicolás Garrido Monestier.


“Golazo” es un golazo. Humano, cercano, conmovedor. “Golazo”, la miniserie documental que se transmite a través de Instragram en @golazo_serie, se mete de lleno en los pormenores de la selección uruguaya de futsal de síndrome de Down que compitió por primera vez en un Mundial, y apunta a la vena del espectador. La meta: generar conciencia y luchar por la inclusión de estos luchadores.

“Con la excusa del fútbol entendíamos que podíamos hablar de la inclusión”. Palabras de Valentina Quagliotti, directora de Ikusi y productora ejecutiva de “Golazo”, que subrayó que con esta historia que se desarrolla con la participación uruguaya en el certamen disputado en Lima “ganamos todos”. “Ganaron los jugadores al vivir una experiencia increíble y única. Ganó el país entero porque la celeste dijo presente en Perú. Ganamos todos en la medida en que se va abriendo la cancha y se van logrando verdaderas oportunidades”, dijo.

La serie, producida por Ikusi, lleva un total de seis capítulos de menos de diez minutos cada uno y se presentan cada miércoles desde el miércoles 29 de junio a las 20 horas, en la cuenta de Instagram. Las imágenes transcurren con frescura y ternura, en las que se entrelazan momentos divertidos y otros más tensos, cuando los jugadores deben afrontar el desafío y la responsabilidad de defender la camiseta de Uruguay en una Copa del Mundo.

“Ikusi es una productora audiovisual social que cuenta historias reales sobre temas sociales desde una mirada positiva”, retomó Quagliotti explicando el cometido de su productora. “Buscamos inspirar valores positivos en la sociedad y generar algún tipo de impacto. Cuando supimos que existía esta selección uruguaya de futsal down, que se acababa de juntar, que era nueva y que iban por primera vez a jugar un Mundial, enseguida dijimos: ‘esta historia merece ser contada y llevada a todos los uruguayos’”.

Por este motivo, intuyeron que había “muchísimo potencial” en este hecho histórico, en un nuevo combinado celeste que, al igual que otros, se preparó con profesionalismo y exigencia a nivel deportivo. “Como verdaderos jugadores que son”, destacó Quagliotti. “Sentíamos que era una historia de inclusión real, de oportunidades de vida, de muchas vidas que se juntan y se unen; y que tenía mucho para aportarle a la sociedad uruguaya. Y con el condimento del fútbol, algo que todos entendemos, que cuenta con un lenguaje común y que tanto nos gusta y nos divierte”.



El Mundial de Futsal Down Lima 2022 terminó con Brasil como campeón, que en la final venció por goleada a Argentina (5-1) y se llevó el torneo por segunda vez de tres que se han jugado. Uruguay finalizó en el octavo puesto. El campeonato se desarrolló en abril pasado en el Velódromo de la Videna a lo largo de 10 días de competencia, y coincidió con las protestas callejeras en la capital peruana. Incluso, uno de los partidos de los celestes, ante Turquía, debió postergarse un día por ese motivo.

Ese momento queda retratado en la miniserie documental, con la desazón y decepción de los jugadores uruguayos al volver al hotel sin jugar, con lo ilusionados que estaban al prepararse para este encuentro luego de la derrota en el debut. Todo acontece en el tercer capítulo de la serie emitida en Instagram.

Ahora, ¿por qué esa red social? ¿Por qué en capítulos cortos? “Fue una decisión jugada”, respondió Quagliotti. Y argumenta: “Acceso público, gratuito, que permite llegar a la mayor cantidad de personas posible en Uruguay y en el mundo, y que cualquiera puede difundirla. Entendimos que el camino era por ahí, por las redes sociales”.

Ha sido todo “súper emotivo” observar cómo ellos “sentían verdadera presión, nervios y responsabilidad”. “Que estaban jugando por la selección uruguaya, dejando todo en la cancha. Tenían miedo, frustraciones, ganaron y perdieron”, relató la fundadora de Ikusi. En la serie se escucha y se observa, dentro del vestuario, que uno de los chicos manifestó miedo antes de salir a jugar contra Brasil: el DT se le plantó y le dijo: “¿Pensás que Suárez o Cavani no sienten miedo?”. Así, “tan real y genuino”, como afirmó Quagliotti.

El profesionalismo de este plantel de 13 jugadores se vio reflejado también en que contaba con un cuerpo técnico –encabezado por el entrenador Sebastián Rendo–, con nutricionista, etc, además de haber concentrado en un hotel durante el certamen limeño, entrenar cada día y respetar los descansos necesarios antes de los cotejos.

Antes de iniciarse la serie en Instagram, el martes 28 de junio se realizó el preestreno en Movie Montevideo Shopping junto a los jugadores de esta selección, sus familias, autoridades y empresas que apoyaron el proyecto.

Se compartieron los dos primeros capítulos de la serie; se realizaron entrevistas en vivo a responsables de la selección y al equipo de producción de Ikusi y se homenajeó y reconoció a los jugadores por representar a Uruguay en el Mundial entregándoles unas medallas. “Estuvo alucinante”, dijo Quagliotti.


Foto: Nicolás Garrido Monestier.


“No sé qué se esperaban (los jugadores y familiares). Yo tenía un poquito de miedo. Esto no es un relato periodístico. No pasamos todos los partidos. No va por ahí. Tenía miedo que los padres se esperaran eso. No es un video de un grupo de viaje tampoco. Es una serie documental con formato observacional, no hicimos ninguna entrevista”, explicó la productora.

Incluso, a Lima viajó un equipo “mínimo” de dos personas: Gastón Martínez, realizador de Ikusi y director de la serie, y Sofía Cayota, productora de Ikusi y de “Golazo”. Con la idea de pasar “desapercibidos, como moscas sin molestar”.

“Eso nos permitió acercamos en un gran grado de intimidad, en la cancha, vestuario, ómnibus, retratando las situaciones reales, diálogos, miradas, reacciones. Realmente son como pinceladas de la esencia de lo que se vivió, como meterse bien adentro de estos 13 jugadores para que afuera podamos experimentar lo que sucedió”, ahondó. “Son escenas my espontáneas. Los padres –muchos de ellos fueron a Lima– nos decían que se sorprendían porque no habían visto toda esta parte del antes y después” de los partidos.


Le toca de cerca


La sensibilidad de Quagliotti hacia los temas sociales y ante las necesidades de la gente es evidente. Algo que se incrementa cuando se habla de personas con síndrome de Down. “Me toca personalmente”, aseguró. “Tengo una hermana menor con síndrome de Down y que se llama Agustina. Obviamente, por eso estoy muy sensible a la temática. Además, ella es la razón de ser por la cual existe Ikusi, está inspirado totalmente en Agus”.

“Cuando ella nació yo tenía 10 años, y vi que esa sociedad de 1999 trató de imponerme una tristeza que yo no sentía. Cuando nació mi hermana sentía la alegría de tener una hermanita, pero en vez de felicitarme la gente me daba el pésame”, continuó.

Como desahogo, en aquel entonces escribió un libro –que nunca publicó– acerca de la historia de su hermana y otros temas “realmente duros” que había vivido, como la muerte de familiares y el cáncer de un conocido. Todo desde una “mirada positiva”. “Diciendo que así es como yo veo estos temas y me encantaría que alguien le sirviera para algo”.

Por tanto, este es el génesis de Ikusi. “Yo veo a Agustina, no veo el síndrome d Down. A través de esos lentes aprendí ver a mi hermana como lo que es y no lo que me decían que era; y así es como veo todos los temas sociales y como los contamos en Ikusi, desde la luz y no desde la sombra, desde las capacidades y no desde las discapacidades”, se explayó.

Quagliotti cree que Uruguay ha “evolucionado” en la inclusión de las personas con síndrome de Down, aunque quede trabajo por hacer al respecto. Su hermana Agustina es ejemplo de ello, perteneciente a una generación que “ha ido rompiendo ciertos mitos y paradigmas”. Ella estudió en un centro educativo con compañeras sin discapacidad, tiene un emprendimiento y “está de novia”. “Ha logrado cosas que por ahí nadie lo esperaba y que antes resultaba impensables”.


Foto: Nicolás Garrido Monestier.


“Lo de mi hermana lo veo en otras cosas, como en esta selección de futsal. Que se valora por lo que son, como jugadores de fútbol. Obvio que queda camino por recorrer; hay un trabajo hermoso de muchas madres jóvenes que en este momento tienen niños con síndrome de Down y empujan por suerte hacia ese lugar de inclusión real. Antes se discriminaba, ahora se incluye; sueño con un mundo en el que no tengamos que usar la palabra inclusión, en el que todos más allá de la condición que tengamos, podamos acceder a las mismas oportunidades”.

Ahora, el desafío para estos jugadores será la continuidad, poder seguir jugando y por qué no, llegar al siguiente Mundial de Futsal Down que se disputará en Turquía. “Queremos también apoyar a esta selección para que siga funcionado. Hay un proyecto de armar un campeonato uruguayo. Ojalá que la serie empuje a conseguir los apoyos correspondientes. Apostamos a que la serie genere impacto en la medida que permita encontrar más respaldo para esta selección”, aseveró Quagliotti. Y no descartó una “segunda temporada” en caso de que vuelvan a otra Copa del Mundo. “Puede ser”, dijo. Sería otro golazo.

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por Tranquilo Nosotro. Creada con Wix.com

bottom of page